sábado, 4 de agosto de 2018

Orografía de Bolivia

RELIEVE

Habitualmente en el extranjero, se identifica a Bolivia como el país del Altiplano. Sin embargo el altiplano y sus regiones adyacentes no alcanzan ni la cuarta parte de la superficie total del país. Fisiográficamente podemos distinguir los siguientes elementos fundamentales:

CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES.


Alcanzan una longitud de 620 kilómetros y una anchura media de 30 kilómetros a los 18° de latitud. Entre Charaña y Turcui. Y 120 kilómetros en la zona del Salar de Uyuni.
La cordillera nación en el llamado tercer movimiento andino, periodo en que se produjo un levantamiento general de todo el sistema de los andes. Antes del levantamiento el altiplano estaba a unos dos mil metros sobre el nivel del mar y tenia una ambiente tropical. Paralelo al levantamiento se produce una gran actividad volcánica en el área, que formó numerosos conos volcánicos, los cuales constituyen las cumbres de esta cordillera. Sólo los volcanes mas jóvenes conservan su forma cónica como son el Sajama y el Tacora.
Los cráteres más antiguos son del Mioceno, los mas jóvenes del cuaternario medio. En general permanecen inactivos, aunque suelen presentar manifestaciones residuales.

CORDILLERA ORIENTAL.

Continuacion de la cordillera oriental subperuana. Penetra en Bolivia por el nudo de Vilcanota, describe después en un gran arco de unos 360 km. Primer rumbo noreste - sureste  para luego tomar la dirección oeste – este fraccionándose finalmente en una serie de cadenas que siguen la orientación norte – sur.
La cordillera es un verdadero sistema orográfico intensamente plegado, que por aparecer cortado en algunos sectores se divide en cinco secciones.
Cordillera de Apolobamba; Tiene un núcleo de granito blanco y esta compuesta principalmente por pizarras y cuarcitas. Penetra desde el Perú y accidenta el suelo boliviano en una longitud de unos 50 km. Se caracteriza por presentar una fuerte glaciación. Entre sus morrenas se encuentra los lagos glaciales mas grandes de Bolivia.
Cordillera de Muñecas; tiene una extensión aproximada de 50 kilómetros. Y su eje es paralelo al de la cordillera de Apolobamba trasladado unos 15 kilómetros más al sur. Es una serranía baja sin nieve perenne, que contienen minerales plomo y plata.
Cordillera Real; compuesta principalmente por sedimentos silúricos muy metamorfoseados por la instrucción granítica, contiene una serie de altos nevados y una intensa glaciación abarca una longitud aproximada de unos 150 kilómetros desde el rio Conzata hasta el arco del rio La Paz, sus principales cumbres son Illampu, Chahcacomani, huayna Potosi, Illimani.
Cordillera de Tres Cruces; tiene una longitud de unos 100 kilómetros y su núcleo el batolito de Caracoles, esta fuertemente mineralizado, contenido rico de yacimientos de estaño. Las principales cumbres son nevado Gigante Grande y Jachacunollo.
Cordillera Santa Vera Cruz; aunque unos geógrafos la consideran aparte, en realidad puede considerarse como una sección de la anterior, el punto culminante es el Cunocollo.

Cordillera de Cochabamba; esta integrada por varias cadenas, mas o menos paralelas, como las de Arcopongo, Cocapata, Mazo, Cruz, Tunari y Totora.abarca una extensión longitudinal de unos 200 kilómetros. Su cumbre mas elevada es el Tunari, termina en el cerro volcán al norte de Pojo.

Geología de Bolivia


El suelo boliviano está formado en gran parte por estratificaciones paleozoicas. En la mitad S del país, desde Tarija hasta La Paz, hay formaciones cámbricas y silúricas, pizarras y grauvacas, areniscas devónicas, calizas, areniscas carboníferas y conglomerados, además de carbón y caliza fosilíferos. En el altiplano, entre las dos cordilleras andinas, hay arenisca roja y cuprífera y margas abigarradas con sal jema y yeso. En el límite occidental fronterizo hay altas estratificaciones cetáceas con porfirita, meláfiro y diabasa y conglomerados, asociados a veces a viejas formaciones cretáceas y jurásicas. Hacia el E del país hay formaciones cuaternarias de pizarras areniscas. En los alrededores del Lago Titicaca se encuentran restos de rocas primitivas de origen glaciar. La maceta al sur del lago las cumbres de la cordillera presentan rocas eruptivas.


RELIEVE

La orografía de Bolivia presenta dos sistemas claramente diferenciados: el andino al oeste , y el brasileño, mucho menos importante, en los límites con Brasil; entre ambos y ocupando la mayor parte del país, se extienden los grandes llanos. Los Andes están formados, básicamente por dos formidables cadenas montañosas, la Occidental y la Oriental, y una serie de altiplanicies y mesetas, espaciosas y de elevada altitud. El sistema andino va aumentando en general sus alturas de oeste a este, hasta alcanzar sus mayores cotas en la Cordillera Oriental, desconociendo luego conforme avanza hacia el centro del país, donde solo hay colinas longitudinales entre los llanos. La cordillera Andina Occidental, en su parte boliviana, comienza al sud del Lago Titicaca, formando sus cresta de divosoria con Chile, las costumbres más importantes de esta línea son el Cerro Cirque (5.088 m), el Nevado Sajama (6.542 m, que es el pico más alto de Bolivia), Cerro Toroni(5.995 m ), volcán Olca (5.940 m.), volcán Ollague (5.869 m.) , Cerro de Torcopuri (5.833 m) y cerro Saurescábur (5.970 m.), casi en el punto más meridional de Bolivia. Esta cadena va formando sucesivas sierras que, de norte a sur, reciben el nombre de Tata Sabaya, Sierra de Sillilica y serranía de los Volcanes. La cordillera Andina Oriental, que en Bolivia es llamada también Cordillera Real, entra en el país del Norte del Lago Titicaca en dirección al NorOeste-SudEste, formando primero tres eslabones sucesivos: la sierra del Cololo, con el Nevado Salluyo (5.999 m) y el Cololo(5.915 m.); la sierra del Illampú, con el pico de este nombre (6.421 m), el Huayna Potosí (6.095 m.) y el Illimani (6.322 m.) y la sierra de las Tres Cruces.

HIDROGRAFÍA

En Bolivia hay tres cuencas fluviales: La amazónica, la del Plata y la interior, la primera tiene como corrientes importantes los ríos Beni, Mamoré y Guaporé. Los dos primeros tras recorrer 1.700 y 1.800 km, respectivamente, forman al confluir en Villa Bella al Madeira, uno de los grandes subsidiarios del Amazonas. El Mamoré recibe por su margen derecha al Guaporé, cuyos 1.600 km de curso marcan  la frontera boliviana-brasileña, continuada luego por el propio Mamoré , y un pequeño tramo de 1.50 km del Madeira. Este, por su parte recibe aún otro afluente boliviana por su margen izquierda, el Abuná que trasnacer en Perú , marca también la frontera entre Bolivia y Brasil a lo largo de 300 km, cuyo lugar da Afluencia al Madeira en Abuná , es el punto mas septentrional del territorio boliviano. El Beni tiene como afluentes mas importantes, por su parte izquierda al rio de La Paz, Emero, al Madidí, al Madre de Dios (1.448 km de curso) y al Orthon (547 km) estos dos últimos nacidos en Perú, por la margen derecha recibe al Arroyo Verde. El Mamoré se forma por la confluencia del Río Grande y del Ichilo, que respectivamente recogen las aguas del Piray y el Chaparé, después del Mamoré propiamente dicho , tiene como principales afluentes al Securé , al Tijamucho, al Aperé, al Yacuma y al Yata, todos por la margen izquierda.

El Guaporé recoje por su margen boliviana, que es la izquierda, al Paraguá, al Río Blanco y al Itonamas.

La cuenca del Plata está formada por una serie de a fluyentes del Río Paraguay, del cual, a lo largo a partir de sus 2.500 km de recorrido, solamente toca el territorio boliviano en dos puntos de la frontera boliviano brasileña: en Corumbá y el tramo que hay entre Coimbra (Brasil) y Bahía Negra (Paraguay) donde está situado Puerto Busch, el único embarcadero sobre Paraguay. Los referidos afluentes son el Río de la Fortuna, el Tucavaca , el Pilcomayo , el Grande de Tarija y el Bermejo. Estos dos últimos tienen muy poco recorrido por el suelo boliviano.


viernes, 27 de julio de 2018

DATOS REFERENCIALES

ORÍGENES DEL NOMBRE.

Se denomina Bolivia en homenaje al Libertador Simón Bolivar, nombre propuesto por el diputado potosino Presbítero Manuel Martin Cruz en la Asamblea Nacional de 1826. En la actual territorio de Bolivia, en su evolución histórica se conoció con los siguientes nombres:
  1. En los tiempos primitivos, con los nombres de las naciones y pueblos antiguos que poblaban su territorio: Sicasicas, Pacajis, Omasuyos; Ururs, Yungas, etc.
  2. Durante la época incaica figura con el nombre de Collasuyo, como una de las partes integrantes del gran imperio del Tahuantinsuyo.
  3. En el período colonial, con los nombres de Collao y Charcas.
  4. Durante el período de la proclamación de la independencia, Alto Perú, para diferenciarlo del Bajo Perú, formado por la actual Republica del Perú.
  5. En la fundación de la República, con el nombre de República de Bolivar, que años después fue modificado a República de Bolivia.
  6. Y por último, Estado Plurinacional de Bolivia, que es su nombre actual.


CREACIÓN.

La República de Bolivia fue creada el 6 de agosto de 1825, fecha de la declaración de la independencia, por la Asamblea Nacional reunida en Chuquisaca, tras la campaña libertaria librada con las batallas de Junín (6 de agosto de 1824), Ayacucho (9 de diciembre de 1824) y Tumusla (14 de enero de 1825), bajo las figuras de Simón Bolivar, Antonio Jose de Sucre y cientos de patriotas.

SITUACIÓN.

Bolivia se extiende por el centro del continente sudamericano y se aproxima al océano Pacífico, con paisajes geográficos diversos en todos sus aspectos, siendo el país de Sudamérica que posee mayor altitud media, a si mismo posee un variado contraste de climas entre unas y otras regiones.
Su posición central en el continente determina que colinde con varios países, constituyendo una ventaja potencial en el {ámbito de las comunicaciones continentales.

CONTACTOS LIMÍTROFES.

Las fronteras de Bolivia están fijadas por los siguientes tratados internacionales: con el Brasil en base al Tratado de Petrópolis, del 17 de noviembre de 1903; con el Perú, con el Tratado Solón Polo-Sanchez Bustamante, fechado el 17 de septiembre de 1909; con Argentina por el Tratado Diez de Medina – Carrillo, del 9 de junio de 1925; con el Paraguay por el de la Paz – Amistad y Límites del 20 de octubre de 1904.


Bolivia limita al norte y al este con la con la República Federal del Brasil, al sur – este con la República del Paraguay, al sur con Argentina, al sur – oeste con la República de Chile y al oeste con la República del Perú.

SÍMBOLOS PATRIOS

BANDERA BOLIVANA.

La enseña nacional está formada por tres fajas horizontales de igual ancho: La de arriba rojo, que representa la sagre batida en campos de batalla, la del medio amarillo, que representa la riqueza mineral y de abajo verde, que representa toda la riqueza natural.

HIMNO NACIONAL.

Con letra del poeta José Ignacio de Sanjinés y música de Benedetto Vincneti, se estrenó en el teatro municipal de la ciudad de La Paz el 18 de Noviembre de 1845, durante el Gobierno del general Ballivian.

ESCUDO DE ARMAS.

El escudo de Bolivia tiene forma elíptica. En su centro y parte superior se halla el cerro de Potosí, teniendo a su derecha una alpaca, a su izquierda un haz de trigo y un árbol de pan. En la parte superior se ve un sol naciente detrás del cerro de Potosí, en sus faldas se ve una pequeña casa que representa la Casa Nacional de la Moneda y significa la industria de Bolivia.
Alrededor del óvalo, cuyo filete inferior es dorado, figura en el arco superior la inscripción “Bolivia” y en su inferior diez estrellas en fondo azul.
A los dos costados hay tres pabellones, dos cañones, cuatro fusile, un hacha incaica (a la izquierda), el gorro de la libertad (a la derecha).
El escudo remonta con el cóndor de los andes, en actitud de levantar el vuelo, entre una rama de olivo y otra de laurel.
El cerro de Potosí, simboliza la riqueza minera de la patria; la alpaca la riqueza del reino animal, y el árbol de pan con el haz de trigo, la riqueza del reino vegetal.
El sol naciente representa la hermosura de nuestro cielo, la benignidad del clima y el recuerdo de nuestras estirpes aimaras y quechua.
Las diez estrellas representan a los departamentos que tiene Bolivia, incluyendo el Litoral Boliviano.
Los cañones y los fusiles representan las armas con que lucharon los bolivianos para tener una patria libre.
El cóndor simboliza la libertad del pueblo y la pujanza de la raza; la rama de olivo representa la paz, y el laurel las victorias que los ejércitos bolivianos alcanzaron en los campos de batalla.
El gorro frigio significa la libertad desde los tiempos de la hispanidad.

FLOR NACIONAL.

La Kantuta es una flor muy vistosa de una planta silvestre que crece en las regiones montañosas. Venerada y apreciada desde los tiempos precolombinos, los ayamaras y collas forjaron atrayentes leyendas al rededor de ella y los incas la consagraron a Inti, el dios sol. Usándolo como vistoso distintivo de su estirpe divina.
Esta flor es la Kantuta, de la familia de las polemoniáceas. Su nombre científico es kantiuta buxifolia. La kantuta es muy bella y delicada; con su corola en forma de campánula alargada y sus delgados estambres que sobresalen.
Por la tradición pre-colonial, la alta estimación que dieron los incas a esta flor y por reunir las tres variedades los colores de la bandera boliviana. La kantuta fue declarada durante el gobierno del doctor Bautista Saavedra emblema nacional, por decreto supremo de 1 de enero de 1924. Otra flor declarada oficialmente es el Patujú, que se encuentra en al amazonia boliviana.

RESEÑA HISTÓRICA

ÉPOCA PRE-HISPÁNICA.

El territorio de la nación boliviana ha sido habitado desde remotos tiempos. Actualmente en el departamento de La Paz, se han encontrado restos de instrumentos de piedra que corresponden al Paleolítico americano.
Aquellos primitivos pobladores de la actual Bolivia,lograron alcanzar un notable nivel de cultura. En Tiahuanacu uno de los paraderos arqueológicos mas importantes de América, hay vestigios de antiguas culturas, superpuestos en el terreno y con algunas diferencias en alguna modalidad de su cerámica e instrumentos de trabajo. Esto revela que en el mismo lugar se aposentaron sucesivamente grupos humanos de diverso estadio cultural y diferentes medios de vida.
Las construcciones de piedra, las grandes estatuas del mismo material, las armas y las piedras de cerámica, sugiere de una civilización aborigen bastante avanzada. La llamada puerta del sol es una construcción megalítica imponente, y a si mismo las graderías de kalasasaya, la colina artificial de Akapana y el templete semisubterráneo excavado y restaurado.
esto hace suponer que Tiahuanacu fue un centro político y religioso de importancia, cuyo dominio se extendió a lugares bastante alejados.
los estudios han confirmado que los hombres de Tiahuanacu, denominados collas, lograron dominar otros pueblos  y formar una unidad política y social conocida por reino colla.

ÉPOCA HISPÁNICA.

La unificación de las corrientes colonizadoras del occidente y del oriente coincidió con la instauración, en la ciudad de la Plata, de un poder político y administrativo llamado en el futuro a grandes designios: La Real Audiencia de Charcas. Fue en su origen un tribunal judicial de apelaciones, pero los factores geográfico y económico del territorio que se designó como jurisdicción y los acontecimientos que les fueron consecuentes le convirtieron poco después en un organismo con funciones plenas y mando efectivo. Este ejercicio de autoridad fue tanto mas efectivo cuanto más próximos se hallaban los distritos sometidos. Estos eran los de Chuquisaca, Potosí, La Paz, Santa Cruz, dicho de otra manera todo lo que hoy comprende la nación boliviana.
Desde los primeros días de esta política centralizadora desarrollada al rededor de la Audiencia de Charcas, sobresalió la ciudad de Potosí. Desde su fundación, efectuada con motivo motivo de los hallazgos de minas de plata.
En la minas trabajaban los indígenas, traídos desde lejanas comarcas por imposición del régimen colonial legalizado. Las condiciones en que se desarrollaba este trabajo era humillantes y agotadoras. 
No era menos agobiante la situación del indígena agricultor. Despojado de sus tierras por el régimen de la encomienda y el repartimiento, había pasado a ser una especie de siervo del encomendero español.
Así las cosas, se produjo en el país la serie de acontecimientos más luctuosa de toda la época virreinal. fue la rebelión indígena, que levantó en contra del régimen a casi toda la masa autóctona del occidente andino.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA.

El país de Charcas, por determinación de los factores geográfico, étnico y político. adquirió contextura propia. En los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX este sentimiento fue fortaleciéndose. Los letrados de Chuquisaca y los universitarios de San Francisco Xavier, pusieron en ello lastre de doctrina y fuerza potencial.
El movimiento de Chuquisaca se repitió en La Paz. El cabildo con la estrecha cooperación de vecinos notables y respaldo de la guarnición militar y del pueblo, se alzó en armas y depuso a las autoridades, entre ellas al gobernador Dávila. Asumió el mando y las funciones directivas un comité al que se dio el título de "Junta Tuitiva" nombrándose presidente del mismo  a Pedro Domingo Murillo.
A la noticia, los rebeldes bolivianos cobraron nuevos ánimos para emprender la lucha. Se levantaron Cochabamba, Santa Cruz y poco después Potosí.
Los cochabambinos mostraron valor y pujanza a toda prueba. 
Surgieron dos años de represión violenta, pero incluso durante este período el pueblo de Cochabamba volvió a sublevarse. Goyeneche acudió para sofocar la rebelión y tuvo que hacer frente incluso a las mujeres, desde el cerro de la coronilla trataron de defender la ciudad.
Las sucesivas derrotas de los argentinos llevaron a los patriotas de Charcas el convencimiento de que para conseguir su independencia poco o nada podian contar con la ayuda de los vecinos. 
En este estado de cosas se presentó en el escenario de la sangrienta pugna la figura del grandioso Bolivar. Liberado el Perú y obtenidas las brillantes victorias de Junín y Ayacucho, el Mariscal Sucre, vencedor en la última fue enviado por aquél para atacar a los realistas que en Bolivia se mantenían invictos. El Mariscal Sucre había entrado en el país. Instalando en La Paz y sin consultar con su jefe supremo, dictó, el 9 de febrero de 1825, un decreto mediante el cual se convocaba a representantes del pueblo para que decidiesen su destino.